top of page
  • Foto del escritorDRA. PILAR GALLARDO

INTOLERANCIA A LA LACTOSA


Me han estado pidiendo mucho este tema, así que el dia de hoy en el viernes de blog hablaremos sobre ello.


La intolerancia a la lactosa (IL) es el síndrome de malabsorción más frecuente en la infancia, los síntomas son dolor y molestias abdominales, diarrea, flatulencia (fétidos) distensión abdominal, náuseas e incluso vómitos. Antes de entrar en detalle sobre qué es la IL, debes de conocer que la lactosa es un disacárido presente en la leche que se degrada gracias a la enzima lactasa-floricina-hidrolasa (LPH). Es por ello que la IL se origina cuando por múltiples factores esta enzima disminuye o pierde su función, por lo que no estará presente o habrá muy poca en el tracto digestivo, cuando se presenta debes de retirar los lácteos de la dieta, pero debes asegurar un aporte adecuado de calcio para prevenir el daño oseo, por lo que es importante que esta enfermedad sea diagnosticada de forma adecuada y no SOBREDIAGNOSTICADA como en muchas ocasiones sucede.


La IL se puede originar por 3 causas:


1. DEFICIENCIA PRIMARIA DE LA LACTOSA: Se produce por una ausencia absoluta o relativa de la lactasa, la cual se desarrolla a diferentes edades iniciando en la niñez (más frecuente desde los 5-7 años); siendo la causa más común de “malabsorción e intolerancia a la lactosa ( el cual es un trastorno digestivo que se caracterizado por absorción deficiente de la lactosa, manifestado como una intolerancia a la lactosa, atribuible a un desbalance entre su ingesta y la capacidad de la LPH para degradarla.)


La evolución es progresiva, es decir el niño poco a poco va perdiendo la capacidad para tolerar la lactosa.



2. IL Adquirida o Deficiencia secundaria de lactasa: puede aparecer como un fenómeno transitorio en una gran variedad de afecciones del intestino delgado, por lo que suele ser muy común en lactantes e infantes debido a las gastroenteritis infecciosa, estas sobre todo las de origen viral (rotavirus, adenovirus, astrovirus y norovirus), o de origen bacteriano, originad por diferentes mecanismos una disminución de los niveles de lactasa en las células del intestino delgado, lo que lleva a la presencia de los síntomas característicos de una IL.


Otras causas de esta son Enfermedad celiaca • Fibrosis quística • Desnutrición intensa • Enfermedad inflamatoria intestinal (colon irritable) • Síndrome de intestino corto • Sobrecrecimiento bacteriano • Giardiasis (parásitos) • Déficits inmunitarios • Administración de determinados medicamentos.


El grado de deficiencia secundaria de lactasa se relaciona con la gravedad del daño de las células del intestino y la duración de la patología, esta deficiencia mejora al resolver la causa principal del daño al intestino.


3. Deficiencia congénita de la lactosa. Es un desorden hereditario de forma autosómico recesivo lo que lo hace muy poco frecuente. Se caracteriza por la ausencia parcial o total de la actividad de la lactasa. Los recién nacidos que la sufren presentan diarrea severa tras la primera ingesta de leche, siendo de riesgo vital por la deshidratación.


4. Deficiencia madurativa de la lactosa. Se presenta en los prematuros (28-32 semanas) debido al bajo nivel de lactasa en si intestino.

El diagnóstico se hace de varias formas, primero con una adecuada historia clínica de los síntomas, después es retirar los lácteos por 2 semanas y luego introducirlos nuevamente, para ver si reaparecen los síntomas, además existen otros estudios en heces que se pueden llevar a cabo para confirmar el diagnóstico de IL



El tratamiento incluye retirar de la dieta lo lácteos y asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D: se debe asegurar un aporte diario de calcio en los niños menores de 500mg/día y 1000mg/día en niños mayores y adultos.


Si un niño no tiene un aporte adecuado de calcio puede provocar raquitismo (huesos que se doblan) deformidad ósea, mayor fracturas y posibilidad de padecer osteoporosis.


Por ello si tu hijo es diagnosticado por un profesional de la salud con IL, debes asegurar que en su dieta tenga un aporte adecuado de estas vitaminas.





Dra Pilar Gallardo

Pediatra

135 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

DRA MARIA DEL PILAR GALLARDO 

Algunas personas sueñan con tener éxito mientras otras personas se levantan todas las mañanas para hacerlo realidad. Eso es 100% cierto! Tienes que trabajar duro y luchar activamente por tus sueños!  Nunca te permitas ser pasivo o simplemente esperar que algo bueno llegue a ti! eres responsable de tu propio destino

  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Icono social Instagram
  • Facebook Black Round

      Guatemala, 2022                                      drapilargallardo23@gmail.com                                           

 Tel +502 2232-3929

bottom of page